Comunicación Digital
Es un fenómeno que ha calado en la vida cotidiana del hombre. Surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Intenta fusionar el periodismo con las nuevas técnicas de la informática, las letras con bits; lo analógico se convierte en digital.
Esta novedosa forma de comunicación le abre numerosas puertas al usuario. Le otorga herramientas no sólo para expresarse de forma escrita, sino que le permite usar imágenes, videos, grabaciones de voz, animaciones, hipervínculos, correos electrónicos, blogs, entre otros; para expresar sus pensamientos e ideas.
La era digital le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde rápidos buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales, herramientas de inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.
Comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las personas que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red.
Una visión de la comunicación digital y la sociedad del conocimiento
Mientras los investigadores suponen el camino por donde se desenvolverá la sociedad del conocimiento. Ésta continuará su desarrollo imparable como proceso de transformación humana, así como ocurrió con el Renacimiento o la Revolución.
Industrial, explica Scolari (2008). Aguirre (2008), de igual forma promueve la educación como única solución del acortamiento de las diferencias entre el analfabeta digital y aquel que goza de los privilegios de contar con la posibilidad de uso de las nuevas tecnologías.
No obstante Orihuela (2008), exhorta a tomar como propias las herramientas que ofrecen apertura a los espacios tecnológicos mediante la educación de los usuarios. Tanto lo que pertenecen a carreras profesionales de alto impacto social como los periodistas hasta los usuarios comunes de un espacio sin fronteras. La
UNESCO (2005), de esta forma hace especial hincapié, en que el papel protagónico lo juegan las instituciones de enseñanza superior, sin olvidar que este proceso debe ser un compromiso de los estados y las organizaciones internacionales. “El acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que se apoye la transición hacia la sociedad del conocimiento” UNESCO (2005).